Audiovisuales sobre arte, dibujo y matemáticas

En esta entrada os enlazo los vídeos más interesantes sobre matemáticas, geometría, diseño, creatividad, etc. Una de las series más interesantes es el programa "Redes", realizado por Eduard Punset para RTVE, para todos los temas, no solo el que nos ocupa!

El sentido común es un atajo para solucionar problemas o para tomar decisiones. Si la intuición falla, mejor saber de probabilidades y no llevarse por impulsos.
El matemático Amir Aczel explica a Punset cómo las matemáticas pueden ayudar.

Las simetrías del universo (6 de febrero de 2011)

Los números y sus leyes conviven con todos nosotros: el año actual, 2011, es un número primo, solo divisible por 1 y por sí mismo; y es más: 2011 puede obtenerse sumando 11 números primos consecutivos...Hay números recurrentes en la naturaleza, que se esconden detrás de bellas formas simétricas, reveladoras de fuerza y eficacia a la hora de sobrevivir.
Con el matemático, escritor y presentador inglés Marcus du Sautoy, Redes se acerca a los misterios de los números para descubrir su belleza y su magia.

No Todo es Liso en la Vida (21 de febrero de 2007)

Para entender algunas cosas básicas del mundo, de vez en cuando hay que recurrir a un juguete procedente de las matemáticas puras, y convertirlo en una herramienta de comprensión, de construcción, de desarrollo… casi una herramienta industrial. Puede ser una circunferencia, una elipse…..o un fractal.
Los pintores antiguamente ya sabían que para pintar un árbol en realidad hay que pintar pequeños árboles. Y el hombre primitivo al mirar a su alrededor veía más cosas rugosas que lisas. La Luna vista a lo lejos, los ojos… poco más liso encontraba. Pero la ciencia entró de lleno en lo liso y se olvidó de las rugosidades. Todos, menos Mandelbrot, claro.
Benoît Mandelbrot saltó a la fama matemática cuando descubrió las propiedades de los fractales. Gracias al auge de los ordenadores, supo transformar un juguete en una herramienta: pequeñas formulas que ejecutadas muchas veces nos dan un modelo de la economía, de un ecosistema o de las fracturas de un metal. En el programa de esta semana veremos por qué se ha ganado la atención del mundo.
También contaremos con las opiniones de Claudi Alsina, Catedrático Universidad Politécnica de Barcelona, Carlos Ferrater, Arquitecto, Javier Barrillo, Prof. Matemáticas Universidad del País Vasco,
Pablo Gumiel, Investigador del Instituto Geológico Minero de España.

Fracasos y triunfos de la tecnología (1 de octubre de 2006)

Al atrevernos a predecir los grandes cambios que se nos avecinan en el futuro, es imprescindible centrarnos en cuáles son las tecnologías más importantes: se puede afirmar que la biotecnología, la nanotecnología y la tecnología de la información transformarán el mundo.
La naturaleza nos lleva ventaja  en lo relativo a la tecnología de la información: nuestro cerebro es el ordenador más complicado del universo conocido. Por supuesto, no somos demasiado hábiles en ciertos tipos de cálculos muy especializados, como una gran simulación del clima por ordenador, pero ese mismo ordenador será incapaz de desarrollar una toma de decisiones como la nuestra. A escalas tan bajas, la naturaleza también nos lleva mucha ventaja en el diseño de soluciones. La nanotecnología es un campo verdaderamente emocionante y la bacteria se ha convertido símbolo del futuro.
Además, si analizamos la evolución, y recordamos que la diferencia entre nosotros y un chimpancé radica únicamente en un pequeño número de cambios genéticos; queda claro que sólo hace falta un poco de ingeniería para hacer el cerebro mucho más grande.
Alun Anderson, Consultor de la revista New Scientist nos acompañará en este programa para analizar los fracasos y los triunfos de la tecnología y su íntima relación con la evolución de las sociedades humanas.
Para completar esta visión de la relación entre tecnología y sociedad también contaremos con las opiniones del neurobiólogo Miguel Nicolelis (Catedrático de la Duke University), el historiador de la ciencia Andrew Pickering (Catedrático de Sociología de la Universidad de Illinois) y el ingeniero informático Daniel Thalmann (Director del Virtual Reality Lab de Lausana)

Arte y ciencia: una relación inevitable (29 de diciembre de 2004)

En algunos casos el arte o la ciencia se encuentran lejos de la experiencia humana. El Renacimiento fue uno de los periodos más interesantes en el que los científicos y los artistas construyeron juntos una gran imaginación cultural. En este sentido, el momento actual tiene muchas similitudes con el Renacimiento.
“Un laboratorio científico en 1910 y el estudio de Pablo Picasso no tenían nada que ver. Eran entornos de trabajo muy distintos” afirma Roger Malina, astrofísico del Laboratorio de Astronomía Espacial de Marsella. “Por el contrario hoy un estudio de arte y mi laboratorio hablan el mismo lenguaje”, continua.
En el programa se repasan los principales movimientos artísticos y científicos y como estos han impregnado la cultura de cada época.
“La cuestión más interesante que se va a plantear en los próximos 50 años- concluye Malina- será ver como las humanidades y las artes son capaces de introducir algunas de sus ideas y métodos en las ciencias y la tecnología para cambiar la orientación de la ciencia y la tecnología en el futuro”.
En el programa intervienen también Semir Zeki, neurólogo de la UCL, Gavin Parkinson , historiador del arte de la universidad de Oxford, Derrik de Kerkhove, de la Universidad de Toronto, Roy Ascott, de la Universidad de Plymouth y Michael Naimark, artista independiente. Todos ellos participaron en las Jornadas de Arte-Ciencia-Tecnología que se realizaron en Gijón.
El programa cuenta con los espacios habituales del “Informativo 3000”, “El Experimento” y el concurso “La Cuestión”.

Las reglas ocultas del Arte (5 de mayo de 2002)

Grandes genios de la historia del arte, como Leonardo da Vinci, Vermeer, Velázquez o Caravaggio, utilizaban trucos ópticos para "fotografiar" escenas de la realidad. De otro modo, hubiera sido imposible un naturalismo tan perfecto. REDES desvela estos trucos y analiza las claves científicas que permitieron, con la renovación súbita de la Óptica en el siglo XV, pintar obras maestras.
En el siglo XV se produjo una gran innovación técnica en el campo de la óptica que revolucionó la pintura. Detalles que hasta entonces era imposible reproducir con pincel, como los pliegues de la ropa o el brillo de una armadura, comenzaron a representarse virtuosamente. La cámara oscura, por ejemplo, fue un invento que permitía al pintor "calcar" la imagen sobre una tela, después de crear la escenografía de lo que quería pintar. Estos trucos se mantuvieron en secreto durante siglos, pero su revelación de ningún modo quita valor al trabajo y al talento de los grandes pintores.
Eduard Punset entrevista a Charles Falco, físico y profesor de Óptica en la Universidad de Arizona, en Estados Unidos, quien ha demostrado científicamente el uso, en la historia de la pintura, de artificios ópticos para captar la perspectiva y detalles minuciosos de la realidad. Charles Falco ha trabajado junto con el pintor David Hockney, que ha publicado estos hallazgos en el libro, profusamente ilustrado, El conocimiento secreto, editado por Destino. David Hockney, de origen británico y afincado en Estados Unidos, es uno de los representantes más emblemáticos del pop art y debido a su propia experiencia se ha interesado mucho por la técnica de los grandes artistas.
En el plató, Manuel Torres, investigador del Instituto de Física Aplicada del CSIC, y Victoria Combalia, historiadora de arte, ayudan a aclarar muchos de estos conceptos. Además, el programa emite varios reportajes relacionados con el tema; uno de ellos desvela las técnicas que se utilizan para falsificar obras de arte.

El último teorema de Fermat (23 de abril de 2001)

Las matemáticas son un lenguaje universal, y un ejemplo de ello es que en los libros chinos de matemáticas hay muchos signos que un occidental puede reconocer. Incluso hay ejemplos que indican que también se da una cierta unidad científica en la historia de las matemáticas.
Se podría decir que han sido las mismas durante más de 2000 años. De hecho, ciertos enigmas, como el formulado en el Teorema de Fermat en el siglo XVII, todavía siguen vigentes.
Para ello Eduardo Punset entrevista a Pierre Cartier, del Institut des Hautes Études Scientifiques de Paris, y a Jean-Pierre Bourguignon, director de Investigación del CNRS.
En plató se abordará el tema desde el punto de vista de la capacidad matemática de ciertos individuos, relacionada con la memoria a largo plazo. Para ello se cuenta con Carmen Rodrigáñez, catedrática de Geometría Algebraica de la UAM, y con Sebastià Xambó, Vicerrector de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona, y Presidente de la Sociedad Catalana de Matemáticas.
Entre otros reportajes se emitirá uno sobre el número Pi y, como siempre, se podrá ver el Informativo 2000.

1 comentario:

  1. Hola Antonio
    Gracias por avisar! Pasaré a mis alumnos el vinculo a tu canal. Sigue trabajando así!
    Un saludo

    ResponderEliminar